popular
IVAM Centre Julio González
Planta 2, G4-G5
05 oct. 2023 – 14 abr. 2024
Comisario/a: Pedro G Romero
Colaboradores: Fundación Banco Sabadell
Folleto de sala
IVAM Centre Julio González
Planta 2, G4-G5
05 oct. 2023 – 14 abr. 2024
Comisario/a: Pedro G Romero
Colaboradores: Fundación Banco Sabadell
Folleto de sala
¿Qué es lo popular? Lo popular no es la fama ni lo famoso. Lo popular no son los productos de la cultura de masas. Lo popular no es lo pop. Lo popular no es el arte del pueblo, ni la identidad del país, ni los símbolos de la nación. Lo popular no es producto del proletariado ni artesanía de las clases trabajadoras. Lo popular no es el folklore. Lo popular no son los tópicos ni los souvenirs para turistas. Lo popular no son las golosinas visuales, las mercaderías de todo a un euro, las regalías de la publicidad. Lo popular anda por entre todo eso, por debajo de todo eso, pero es otra cosa. popular es una exposición y es una investigación –enseñar es una forma de conocimiento–, que pretende responder a esa pregunta.
Lo popular es una forma de imaginación, a menudo palabras, imágenes y cosas, que se producen mediante gestos, acciones y fiestas, de maneras muy diversas. Lo popular tiene una naturaleza performativa, plástica, móvil, en continua metamorfosis, más cerca del ritual que del monumento, liturgia sin teología alguna.
popular parte de una interpretación fuerte. Aquellos grupos humanos, formas-de-vida determinadas, que no tienen representación política alguna, por alguna razón, desarrollan fuertemente su representación simbólica. Sucede históricamente, desde el nacimiento del pueblo, tras las revoluciones políticas de finales del siglo XVIII, serán, precisamente, las imaginaciones del campesinado y de las zonas más remotas de las repúblicas donde se empieza a establecer eso que llamamos popular. Precisamente los que tenían una menor representación política, pues los estados nación estaban fuertemente ligados a las ciudades, a las grandes metrópolis urbanas. Si pensamos, por ejemplo, en cómo los imaginarios afrodescendientes, cuando los negros aún eran esclavos, se convirtieron en lugares comunes para representar a Estados Unidos, Brasil o Cuba. O, si pensamos, en cómo los gitanos en España –pero también en Hungría o en la Rusia presoviética–, los siempre excluidos políticamente, encarnan los tópicos sobre la nación –Carmen, flamenco o toros– podemos entender de qué estamos hablando.
No es una fórmula sencilla, desde luego. Por ejemplo, en el campo del arte sabemos bien que representación y participación no son categorías que podamos separar del todo. Identificar con precisión a esos grupos humanos con excedente simbólico no solo no es tarea fácil, sino que tampoco se trata de someter el archivo –en este caso la colección del IVAM– a una mirada policial, a una mirada que vaya señalando con el dedo. La historia de las emancipaciones sociales nos da una idea de qué grupos humanos han ido alcanzando a lo largo de los últimos siglos la representación política. La revolución industrial, las revoluciones americanas y francesa, la revolución feminista, todas añaden campos en los que fijar nuestra atención. Si intentamos situar nuestra mirada en la Valencia del siglo XXI, podemos ver desde ahí cómo el proletariado, las mujeres o los grupos LGTBI, de una determinada manera, pero también los migrantes latinoamericanos, los árabes, los africanos, de otra manera, atraviesan esa imaginación que llamamos popular.
popular trabaja sobre la rica colección del IVAM, ampliando el foco sobre determinados aspectos –la música, por ejemplo–, subrayando luces sobre numerosos aspectos de la colección –el imaginario de las clases trabajadoras– y haciendo notar las ausencias –la imaginación afrodescendiente, por ejemplo–. popular es un volcado del archivo IVAM, una especie de fiesta de la mirada con más de 1500 piezas en exposición, con una nueva puesta en relación de las piezas –por ejemplo, el Niño de Elche ha realizado canciones a partir de 15 piezas de la colección–, desbordando –desbordar es otra de las cualidades de lo popular– genealógicamente el marco de lo que significa arte moderno y, a la vez, intentando dar unas pautas claras de lectura, un poco al modo de aquella Escuela Popular de Sabiduría Superior de Juan de Mairena, en palabras del bueno de Antonio Machado.