Museo Carmen Thyssen Málaga
Museo en acción
Concierto Cuarteto Carmen Thyssen
15 de julio de 2023. A las 21.00h
Próximo concierto: 7 de octubre de 2023
Patio del Museo
Precio: 10€ (6€ Amigos del Museo)
RESERVA
Museo en acción
Concierto Cuarteto Carmen Thyssen
15 de julio de 2023. A las 21.00h
Próximo concierto: 7 de octubre de 2023
Patio del Museo
Precio: 10€ (6€ Amigos del Museo)
RESERVA
Segunda temporada de conciertos del Cuarteto Carmen Thyssen, integrado por Cecilia Blanes, Marta Chica, Paula Sedeño y Laura Ramírez.
Ciclo de conciertos fruto del convenio de colaboración entre el Museo Carmen Thyssen Málaga y la Orquesta Filarmónica de Málaga.
En esta ocasión, el cuarteto interpretará piezas de Bretón y Smetana.
Programa:
I Parte
T. Bretón Cuarteto de Cuerda nº3 en Mi menor (30 minutos)
I. Allegro cómodo II. Andante III. Allegro no mucho IV. Allegro deciso
II Parte
B. Smetana Cuarteto de Cuerda n°1 en Mi menor (30 minutos)
I. Allegro appassionato II. Moderato a la Polka III. Largo sostenuto IV. Vivace
I Parte
T. Bretón Cuarteto de Cuerda nº3 en Mi menor (30 minutos)
I. Allegro cómodo II. Andante III. Allegro no mucho IV. Allegro deciso
II Parte
B. Smetana Cuarteto de Cuerda n°1 en Mi menor (30 minutos)
I. Allegro appassionato II. Moderato a la Polka III. Largo sostenuto IV. Vivace
Bretón
Reconocido autor Zarzuelas como La Verbena de la Paloma u Óperas como Los amantes de Teruel, nace en Salamanca el 29 de diciembre de 1850. A punto de cumplirse el centenario de su fallecimiento en 1923, este prolífico compositor, violinista, director de Orquesta y pedagogo, mantiene un nexo de unión con la figura de Ruperto Chapí al ser ambos reconocidos en 1872 con el primer premio de composición por el Conservatorio Superior de Madrid, del que sería posteriormente y durante 20 años su director. Tan poco o nada conocidas son sus obras camerísticas como tampoco lo son sus tres obras sinfónicas rescatadas hace muy poco tiempo por el maestro José Luis Temes. Este tercer cuarteto en Mi menor que hoy se interpreta fue compuesto en el año 1909 y es el último de sus cuartetos. Con él Bretón cambió su modo de componer para esta formación debido a las críticas que recibieron sus dos primeros cuartetos y por ello, introduce claras referencias nacionalistas y otorga más peso al lirismo y a las frases expresivas. Progresivamente a lo largo de los cuatro movimientos podremos escuchar ciertas influencias de Mendelssohn, melodías líricas llenas de cromatismos y temas de reconocido carácter nacional junto a ritmos de bolero.
Reconocido autor Zarzuelas como La Verbena de la Paloma u Óperas como Los amantes de Teruel, nace en Salamanca el 29 de diciembre de 1850. A punto de cumplirse el centenario de su fallecimiento en 1923, este prolífico compositor, violinista, director de Orquesta y pedagogo, mantiene un nexo de unión con la figura de Ruperto Chapí al ser ambos reconocidos en 1872 con el primer premio de composición por el Conservatorio Superior de Madrid, del que sería posteriormente y durante 20 años su director. Tan poco o nada conocidas son sus obras camerísticas como tampoco lo son sus tres obras sinfónicas rescatadas hace muy poco tiempo por el maestro José Luis Temes. Este tercer cuarteto en Mi menor que hoy se interpreta fue compuesto en el año 1909 y es el último de sus cuartetos. Con él Bretón cambió su modo de componer para esta formación debido a las críticas que recibieron sus dos primeros cuartetos y por ello, introduce claras referencias nacionalistas y otorga más peso al lirismo y a las frases expresivas. Progresivamente a lo largo de los cuatro movimientos podremos escuchar ciertas influencias de Mendelssohn, melodías líricas llenas de cromatismos y temas de reconocido carácter nacional junto a ritmos de bolero.
Smetana
Este primer cuarteto de B. Smetana, apodado “De mi vida”, constituye una obra de gran interés dado que su concepción responde a una necesidad estética en sí misma, se alza como ejemplo de un género cuya retórica musical no sigue guión ni libreto, ya que no tiene referencias narrativas explícitas más allá de la propia dramaturgia que dibujan sus temas. Al utilizar el cuarteto de cuerda para elaborar una “sinfonía programática” de cámara, como un poema sinfónico para dos violines, viola y violonchelo, Smetana actuó como un auténtico pionero. Si bien, con anterioridad, algunos cuartetos podían contener alguna referencia extra musical, como una imagen, ninguna obra original del género había sido compuesta en su integridad como ilustración musical de una narración preconcebida. Lo interesante es que Smetana, al contrario de lo reflejado en sus grandes poemas sinfónicos, no vuelca en este cuarteto ninguna epopeya checa ni historia bohemia. El guión que narra no es otro que la historia de su propia vida, así el primer movimiento refiere con nostalgia su infancia y la desasosegada intuición del drama y la infelicidad que le esperarían en su madurez. El segundo tiempo describe su turbulenta juventud, evocando danzas checas en las que el compositor se describe como un bailarín incansable. El tercero relata el emocionante recuerdo del impacto causado por su primer amor y, finalmente, el último tiempo representa la toma de conciencia de un Smetana adulto de la fuerza de la música checa como aglutinadora de la conciencia nacional, constatando su compromiso con la cultura de su patria hasta que irrumpe bruscamente la enfermedad y la depresión que genera el inexorable final.
Este primer cuarteto de B. Smetana, apodado “De mi vida”, constituye una obra de gran interés dado que su concepción responde a una necesidad estética en sí misma, se alza como ejemplo de un género cuya retórica musical no sigue guión ni libreto, ya que no tiene referencias narrativas explícitas más allá de la propia dramaturgia que dibujan sus temas. Al utilizar el cuarteto de cuerda para elaborar una “sinfonía programática” de cámara, como un poema sinfónico para dos violines, viola y violonchelo, Smetana actuó como un auténtico pionero. Si bien, con anterioridad, algunos cuartetos podían contener alguna referencia extra musical, como una imagen, ninguna obra original del género había sido compuesta en su integridad como ilustración musical de una narración preconcebida. Lo interesante es que Smetana, al contrario de lo reflejado en sus grandes poemas sinfónicos, no vuelca en este cuarteto ninguna epopeya checa ni historia bohemia. El guión que narra no es otro que la historia de su propia vida, así el primer movimiento refiere con nostalgia su infancia y la desasosegada intuición del drama y la infelicidad que le esperarían en su madurez. El segundo tiempo describe su turbulenta juventud, evocando danzas checas en las que el compositor se describe como un bailarín incansable. El tercero relata el emocionante recuerdo del impacto causado por su primer amor y, finalmente, el último tiempo representa la toma de conciencia de un Smetana adulto de la fuerza de la música checa como aglutinadora de la conciencia nacional, constatando su compromiso con la cultura de su patria hasta que irrumpe bruscamente la enfermedad y la depresión que genera el inexorable final.